De cuando Las Fallas se convirtieron en el primer gran ciclo de Valencia (y de la temporada)
¿Cuándo y por qué se invirtió esta tendencia?
Antaño, la Feria de Julio era el gran ciclo taurino de Valencia. Y lo era, por encima de unas Fallas que servían de aperitivo y complemento al que, en torno a San Jaime, se convertía en el gran acontecimiento de cada temporada en la ciudad del Turia. Sin embargo, ahora es el ciclo josefino el referente en la capital levantina mientras los festejos de julio han quedado relegados a un lujoso fin de semana. ¿Cuándo y por qué se invirtió esta tendencia? Vamos a tratar de explicarlo.
En primer lugar, habría que decir que ambos movimientos no fueron paralelos: Primero empezó a crecer la Feria de Fallas, un suceso que tuvo lugar en el año 1979, con la llegada de la sociedad Camará / Pedrés al coso de Monleón. El año anterior, la empresa Jardón había dado cuatro festejos en marzo, mientras los hermanos Camará junto al matador Pedro Martínez “Pedrés” anunciaron nueve (seis corridas, dos novilladas y una de rejones) en su debut al frente del inmueble.
Aquel ciclo tan tempranero se desarrolló con gran éxito entre los coletudos -Emilio Muñoz y Manolo Sales recibieron la alternativa durante la feria mientras Paquirri, Dámaso González, Ángel Teruel, salieron en hombros dos tardes cada uno- Entre los novilleros destacaron Paco Ojeda y Luciano Núñez, y a caballo, Manuel Vidrié. El público acudió en buen número, se contabilizaron hasta cinco llenos, dos de ellos con cartel de “no hay billetes” y quedó puesta la primera piedra para institucionalizar Las Fallas como la primera gran feria de la temporada.
Hasta 1983 ambas ferias convivieron más o menos con similar número de espectáculos, si bien comenzó a observarse la tendencia a aumentar al público en marzo mientras costaba más llenar la plaza durante el mes de julio. El bajón de la Feria de Julio llegó en 1983 (cinco corridas, dos novilladas y una de rejones). Lo normal eran nueve o diez corridas de toros y un par de novilladas aunque esa cifra había bajado un tanto en los años anteriores.
Fue la misma empresa que decidió apostar por el crecimiento de Fallas (Camará / Pedrés) la que recortó espectáculos ese mes de julio visto los nuevos modos de ocio que iban a empezar a imponerse en la sociedad, una tendencia que se mantuvo en 1985, el año de la autogestión, y en los años venideros, ya con la familia Lozano como nuevos empresarios.
Con el “sorismo” en su máximo apogeo (el ídolo de Foios tomó la alternativa en las Fallas de 1982), la afición de la huerta se acostumbró a ir a los toros a ver a su torero por San José, y aunque también respondía cuando se anunciaba por San Jaime, las entradas del resto de festejos no eran, en julio, todo boyantes que habían sido cuatro meses antes, durante el abono fallero.
Varios años después llegó Ponce, que se midió de tú a tú con el de Foios en varias temporadas de gran éxito, de mucha competencia en el ruedo y pingües beneficios en taquilla, porque además, Manzanares padre, que también gozaba de un gran cartel en esta plaza, remataba la terna más demandaba por la afición levantina.
Pero a finales de los 90 una gravísima lesión de rodilla obligó a El Soro a decir adiós a los ruedos y aunque Ponce sostuvo el cetro nacional y regional con gran autoridad, la Feria de Julio volvió a resentirse. Hoy en día, aún se puede disfrutar en verano de un gran espectáculo como es la desencajonada, incluso Nautalia ha conseguido que las figuras se vuelvan a anunciar en Valencia en esta época y reunirlas en un fin de semana de gran atractivo, al que se suman las novilladas y la corrida que da el toque “torista” al abono. Pero nunca San Jaime volvió a competir con Fallas como principal reclamo taurino del año.
José Miguel Arruego
Reserva tus entradas de toros
Vive una experiencia única en la Plaza de toros de Valencia, asegúrate el mejor asiento comprando anticipadamente.
- José Miguel Arruego
- 24 enero 2024
POST MÁS LEÍDOS
Ponce: Se va un mito
Después de una temporada de alta carga sentimental Ponce dice...
Leer másFeria de Julio de Valencia: Amalgama de turismo y toros
Valencia, una de los principales reclamos en estas fechas por...
Leer másEn el ruedo de la historia: La Feria de Julio taurina de Valencia
La historia de la Feria de Julio, se remonta al...
Leer más